Pedro GPinto, aficionado a juntar letras. En setenta años que arrastra en su mochila no aprende. Jo

viernes, 30 de septiembre de 2022

 

CARTAS A SÉNECA. III

Buenas tardes, don Lucio.

Hoy quiero hablarle de una muchacha con la que me crucé días atrás. Días porque hace días y días porque fueron varios.

Bajaba este su humilde seguidor unas escaleras, algo habitual en un pueblo de subidas y bajadas. El primer día pasé a su lado sin advertirlo. Al siguiente reparé en ella y entonces caí en la cuenta de que el anterior ya la había visto. Pero no la había mirado. ¿Qué me llamó la atención esta vez? Pues que con un alicatillo de poco fuste estaba creando una pequeña obra de arte. Humilde obra de arte. Doblaba y redoblaba un hilo de alambre y estaba realizando una especie de cadenita de la que luego prendió una pluma de color. Acabáramos. Era un pendiente de lo más atractivo y original. Naturalmente me recordó una época en que uno hacía también sus pinitos con el alambre y no era en un circo. En largas tardes de verano y con parecida herramienta también yo conseguí hacer cadenillas de tres ojales cada eslabón.

Como llevaba unos minutos observándola la muchacha notó mi presencia y volvió la cabeza. Al verme esbozó una bonita sonrisa. Una bonita sonrisa en un rostro no demasiado agraciado.

- ¿Te gusta cómo me ha salido?-. Con un acento que no identifiqué  de momento.

- Claro que me gusta. Me ha hecho recordar.

Como si no me hubiera oído siguió trabajando en la pareja del primer pendiente. Esto me permitió contemplarla de espaldas. Vestía una blusa corta que le dejaba al aire una pequeña franja de su espalda y una falda larga. La blusa dejaba al descubierto por un lado un sujetador de color poco definido. Ambas prendas, blusa y falda, de un tejido ‘jipioso’ -perdóneme, don Lucio si no conoce la palabreja- y multicolor de colores apagados, probablemente por muchos lavados. Su pelo sin embargo parecía escaso de ellos. Lo llevaba recogido en una coleta sin pretensiones y seguramente no había sido nunca teñido. Era de un castaño claro de lo más corriente. ¿Me ignoraba? Intenté volver a pegar la hebra:

- Me suena como que no eres de aquí. ¿Sí?

No me contestó. ¿No me había oído o me estaba diciendo silenciosamente '¡puerta!? ¿La incomodaba o simplemente me ignoraba? ¿Había visto en mí, un viejo escasamente atractivo, un buitre carroñero o un águila depredador? Tenía que dejarle claro que ni lo uno ni lo otro. 

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Discúlpeme, don Lucio. No quiero cansarle que usted ya tiene una edad. A ver si otro día le terminó de contar la pequeña anécdota. Cuídese, que vienen los fríos. Ayer recibí mi primera mojadura. Cómo la agradecerían en mi tierra.

viernes, 5 de noviembre de 2021


CARTAS A SÉNECA. II  

Buenas tardes, don Lucio.

Ojeando su libro, le confieso que lo abro un poco al tuntún, me encuentro con este pensamiento que me hace meditar:

"Todo lo importante es bueno que lo consultemos con nuestro amigo; pero antes hemos de consultar con nosotros mismos si lo es de verdad".

Hoy día es común que el conocido, aunque conocido puede ser un exceso, de un conocido nos pide amistad en facebook. Aduce como motivo que tenemos seis o más amigos en común. Si pensamos quiénes son esos amigos nos damos cuenta de que solo a uno o dos, tal vez a ninguno, los hemos visto en nuestra vida. 

En cualquier página de cualquier alguien llegamos a leer que tiene quinientos, o mil, o más de mil amigos. ¿No estamos devaluando la palabra? ¿No es la amistad un conjunto formado por el conocimiento, el trato, el sentimiento y haber compartido momentos bien de alegría, de enfado, de tristeza, de confidencias o simplemente el saludo correcto pero distante?

Un viejo conocido, actor y autor de teatro, escribió un pequeño libro de reflexiones y una de ellas decía: "Conozco a un amigo que no tiene amigos". Llegué a la conclusión de que se refería a él mismo. Otra persona a la que frecuenté solía decir, "A lo largo de la vida se puede tener un amigo, dos como máximo. Los demás son simples conocidos".

Para pensarlo. 


lunes, 1 de noviembre de 2021

    CARTAS A SÉNECA. I 


Buenos días, don Lucio.

Ya entenderá que no le digo eso tan manido de "allá donde esté". De lo que sí estoy seguro que está en el pensamiento de cuantos leen al menos uno de sus aforismos, de sus frases, todas ellas impregnadas de la sabiduría y el estoicismo de una época convulsa en la que su propio discípulo, conocido como Nerón, ordenó su muerte. Y usted se limitó a extender sus brazos y dejar que abrieran sus venas hasta que no hubo sangre en su cuerpo para seguir alimentando su corazón y por tanto su cerebro.

¿Es el alma la actividad cerebral? Cuando las neuronas dejan de recibir el impulso vital de la glucosa y el oxígeno ¿el alma desaparece? En menudo tremedal se dispersa el pensamiento cuando de alma, espíritu, resurrección o reencarnación es el objeto de elucubraciones. Seguramente sabe usted que enfrentar la propia muerte es uno de esos enigmas que no tienen respuesta. Porque hay quien quisiera vivir la más extensa longevidad, la vida no les resulta ingrata, pero quien padece el sufrimiento de la vejez dolorida, de la pobreza física y espiritual, de la enfermedad agobiante que produce inmenso padecimiento llega a desear la muerte como descanso. No se plantea demasiado si va a tener alguna forma de existencia después del adiós definitivo, solo desea descansar, dejar de sufrir. Dormir sin dolor, dormir eternamente si no hubiera nada al otro lado de esa puerta misteriosa.

Iba a glosar hoy una de sus frases llenas de sabiduría y profundidad. Pero me temo que no he escogido ni el modo, ni el momento, ni siquiera la posibilidad de que alguien  lea estas pocas líneas. Así que con mi reverencial saludo me despido de usted hasta la próxima.

Su atento aspirante a discípulo,

Pedro.

lunes, 5 de junio de 2017

LAVÍN

(Ya me perdonarán. Este archivo estaba perdido por esos discos duros que ni el diablo sabía por dónde andaban).

Está enferma una de las perrillas de Lavín, la negra con una pata canela. Está quieta, acurrucada junto a él y de vez en cuando le da como una tos o como una náusea. Lavín está muy atareado terminando una de sus escenas de camino.

Siempre me maravilla lo que saca del envés de un cartón usado, una caja  de galletas o de detergente, y los cuatro bolis que venden juntos, azul, negro, rojo y verde. Bic naranja, bic cristal, dos escrituras para elegir, bic naranja escribe fino, bic cristal escribe normal, bic, bic, bic, bic, bic, tararea entre dientes como casi siempre que lo pillo en la tarea. En este cuadrillo de hoy va delante una gitana vieja con una canasta de flores sobre la cabeza, al lado un gitano con su bastón y un galgo flaco de ojos muy grandes junto a él. Ya detrás, el consabido carromato.

Lavín me lo dijo un día ‘El carro me sale ya sin mirar, ompare. Y me cubre de medio cuadro.’ Esa es la verdad. Unas veces le pone en las varas un caballejo al que hasta se le adivinan las mataduras. Otras veces se ve claramente que es un burro, que parece torpe y cansino. El galgo, el borrico, el caballo viejo, pintados con ingenuidad y esmero, los perrillos que acompañan a Lavín amarrados a las bicicletas denotan una ternura por los animales que rara vez, o ninguna, le he visto expresar por ninguna persona.

También, cuando quiere darle mayor patetismo a la escena, dibuja un carrillo un poco más pequeño y le pone al tiro a un gitano joven, descalzo, harapiento, doblado hacia delante, todo el sufrimiento de la carga en su espalda y su cintura. Quizás Lavín se autorretrata sin proponérselo. 

--‘No soy capá de pintarle la cara en esa postura, ompare. Le echo la mata de pelo p’alante  y ya está. A juí.’

Para rematar, luego, como los niños pequeños, dibuja arriba con un difuminado de rayas finas un cielo azul de un dedo de ancho, apretando muy suavito el boli para que parezca celeste. Casi siempre también pinta un sol haciendo un milagro con el boli rojo, porque no tiene amarillo ni naranja. Si hay algún árbol, lo que es frecuente, pinta unas inocentes palomas revoloteando, ninguna se posa en el árbol o en el suelo. ‘Las palomas comen en el suelo’, le comento. Me mira un rato despacioso, como siempre, pensando un rato lo que le he dicho y otro rato lo que me va a contestar. ‘Las palomas saben que si se aposan delante de un gitano van al puchero’. Y no vuelve a hablar en todo ese día.
                                                               - - - - - - - - - - 

Hoy casi no me ha mirado. Si acaso, me ha conocido sin levantar la vista más arriba de mis rodillas. Está pendiente de su cuadro y de vez en cuando mira de reojo a la perra. Le dice muy bajito palabras dulces, ininteligibles, en un susurro, como a un bebé que se está durmiendo. La perrilla, ya lo he dicho está con unas convulsiones raras, de tos, de náuseas.

--¿Cuánto te cobra la veterinaria, compadre?’. Entonces levanta los ojos, azules, acuosos, y me dice:

-- ‘Si está la más gorda me pide diez lerus, pero de la otra no me puedo fiar. Como se gasta tantísimo en vestir, que cada día llega hecha un figurín, si ese día tiene un caprichito y se lo quiere comprar, me puede pedir lo que le dé la gana’.

--‘Hombre, no creo -le digo- te cobrará más si tiene que darle medicinas más caras o está más tiempo con el animal’.

--Que no, ompare, lo que yo te diga. Un día, jace ya tiempo por sacarle un pincho de enreapelo de la oreja al Zurri me pidió mil pelas’.

--‘Pero mil pelas es menos de diez euros, Lavín, Te cobró menos que la gorda’.
Levanta de nuevo la cabeza porque lo de la conversión monetaria aún no lo llevaba demasiado bien entonces.

-- ‘Bueno, viá dejarme de parla que quiero terminar esto antes de la novena’.
                               - - - - - - - - - - - -

Lavín tiene su “oficina”, quizás sea más propio decir su estudio, en la puerta del SuperEco. Ha llegado a un acuerdo con las cajeras y ocupa el poco más de metro y medio que hay entre la locomotora con cara de sol riente y la terminación de la fachada del súper. Cuando se montan chiquillos mayores que no echan la moneda y solo la usan para esconderse, ponerse de pie en el asiento o simplemente el potreo, Lavín pone cara de muy enfadado y les dice ‘Ya te estás bajando de ahí’.

--Mira que los chavales de hoy tienen poca vergüenza, ompare. Po cuando les pongo cara de mala leche se van sin decí ná. Si acaso te miran y uno sabe lo que te está diciendo sin abrir la boca. Un día, el rubio tó mellao ese que tiene al hermano en la cárcel me dijo “¿el tren es tuyo?” y le tuve que decir una barbaridad. Desde entonces no ha vuelto a montarse. Es que ni aparece por aquí. Por lo menos, como esté yo. Pero bueno, ya está bien de parla, que no termino el cuadro este joío’.

Cuando termine, mirando la hora por lo alto que vaya el sol, dejará la bicicleta con los perros amarrados a una ventana del mercado municipal, que a esas horas ya está cerrado, le dirá a la argentina del quiosco – ‘a nadie le digas que le dicen la Boluda, ompare por tus muertos’- que le eche un ojo a su patrimonio y se irá a la puerta de la iglesia. Allí coloca cuidadosamente cuatro o seis fotocopias en color de los mejores cuadros ya vendidos pero no el original que haya terminado ese día si antes no le ha hecho alguna fotocopia en color. Aparte, aunque no se nota la divisoria, los originales que no ha conseguido vender en los días anteriores.

Sólo entonces me doy cuenta de que la perrilla mala no está amarrada. Los otros dos perros están sujetos a la bicicleta con sus cuerdas. Por mucho que se repita, aunque lo vea mil veces, siempre me maravilla el espectáculo de ver a Lavín con sus gorros multicolores, una gorra de publicidad, un pañuelo viejo como turbante, lo que sea, tapándole sus greñas medio rubiascas, en su bicicleta con dos transportines, el delantero de alambre mohoso de ir a hacer la compra y el de atrás, una enorme caja de fruta de plástico azul sujeta con cuerdas roñosas, cargados ambos hasta las trancas con todas sus pertenencias y los tres perrillos trotando detrás. Todas las pertenencias no, la colchoneta la tiene bien doblada y amarrada debajo del algarrobo de detrás de la gasolinera, con el saco de dormir dentro.

En los aseos de la gasolinera se lavotea la cara por las mañanas, da de vientre y deja limpio el inodoro. Sólo el Viejo, un gasolinero que conoció tiempos de robar gasolina de mil modos distintos, amigo antes del Fundador y cliente furibundo del Dyc actualmente, le pone a veces mala cara. Lavín procura tenerlo contento. Un día le regaló un hermoso cuadrito del camino y el otro le contestó medio de malas maneras,

--‘¿Dónde voy yo a poner esto?, ¿en mi casa? Anda, mejor tíralo a la basura’.


Lavín ni se inmutó, tomó el cuadro en sus manos como si fuera algo delicado y ese mismo día por la tarde le trajo de regalo una hermosa linterna, que ésta vez el Viejo sí se la agradeció.

Sin que nadie se lo diga barre todos los días la gasolinera, vacía las papeleras y un día avisó a voces que un chaval, jinete de vespino se iba sin pagar. Otro día entregó en la caja un billete de cincuenta euros, dobladito que había en el suelo. Al buen rato volvió el dueño angustiado preguntando si... y los gasolas, que se prometían cervecitas y unas raciones para todos, se lo tuvieron que devolver. Cuando el hombre ya se iba, la Pili, la joven gasolinera que tiene la niña autista, le dijo que era Lavín el que se había encontrado y devuelto el billete.
Lavín no estaba. El tipo se largó.
- - - - - - - - - - - - - - - -

La primera vez que me encontré con Lavín fue en el bar del Isidro. Hace de esto seis u ocho  años. Estábamos los cuatro gatos de siempre a esa hora. Yo con el periódico del bar, el Isidro y los otros acérrimos dale que te pego con el fútbol. Noté un olor agrio, fuerte, espeso, y sentí que alguien se sentaba en el taburete que estaba a mi lado.

-- ‘Una leche manchá y un bagué con manteca’.

-- ‘No ha llegado el panadero’, contestó, seco, el Isidro.

-- ‘Po dame un durce de esos, pero que no tenga crema’.

--‘Te voy a poner lo que me has pedido, pero el café te lo llevas en un vaso y te lo tomas en la plaza. Son doscientas setenta y cinco’. Eran tiempos de pesetas.

A Lavín le fue a salir un gesto de protesta que reprimió en seguida. Puso una chocolatina de las de quinientas de entonces encima del mostrador mientras que, en la máquina, goteaba el café en un vaso de cartón, de esos de propaganda del jarabe americano. Isidro le añadió leche, la justa, con lo que el vaso no quedó ni medio.

--‘Echame leche hasta arriba y te lo cobras, ompare’. Isidro le llenó el vaso –De ompare nada –musitó entre dientes-- lo puso delante de él junto con un cruasán encima de una servilleta de papel, le dio doscientas pesetas y sin abrir la boca, con un gesto desabrido de la cabeza, le señaló la puerta.

-- ‘Ni que tuviera uno sarna’, musitó Lavín entre dientes.                                                                     

-- ‘A lo mejor la tienes’, no se calló Isidro.

-- ‘Mis perros se lavan más que tú’, dijo Lavín mientras cruzaba la puerta, pero el Isidro hizo como que no le había oído.

Cuando salí, él estaba instalado encima de su esterilla quitasol de coches, con sus perros y un pico del cruasán a medio comer. Había aguado el café con leche, lo había echado en un tuperware viejo, les había migado un trozo del bollo y allí lo lamían los tres perros, tan felices. Me paré mirando los cuadros.
Al cabo del rato abrió la boca:

-- ‘¿Has escuchao al tabernero, ompare? Si no le gustara tanto el dinero ni me dejaba entrar’.
No supe qué decirle. Todo el día estuve dándole vueltas a la idea de que Lavín podía haber interpretado mi silencio de entonces como un desprecio más, de tantos como lleva acumulados en esta vida.

A la mañana siguiente lo vi en la churrería de la esquina. Esta tiene una ventana grande a la calle para despachar los churros y allí estaba Lavín, aparcada a un lado su bicicleta, los transportines a rebosar, sus perros esperando y medio balón de colores en la cabeza a guisa de gorro. Entré en la churrería, pedí un café con leche y le dije a Lola la churrera:

-- ‘Convida al del gorro, yo lo pago’.

-- ‘Pues buen negocio vas a hacer con el golfo ese’, fue su respuesta.

Tampoco le contesté a Lola sabiendo que me remordería más tarde. En la cuenta, la churrera me cobró un vaso de leche grande y seis churros.

Lavín hizo como que ni me había visto ni sabía de donde le había caído el momio.



Cuando salí de la librería de recoger prensa y revista, me hizo una seña desde la puerta del SuperEco. Me acerco.

-- ‘Gracias por los calientes, ompare. Mañana te convido yo’.

-- ’No vale la pena, hombre, qué mas da. ¿Quien te ha enseñado a pintar?’.

Me mira con sorna.
-- ‘A mí nadie me ha enseñao ná. La vida me enseña’.

-- ‘¿Cuánto vale ese cuadro?’, señalo una de las escenas que veía por primera vez.

-- ‘Lo que tú me quieras dar’.

-- ‘¿Hacen dos mil pelas?’, eran tiempos de pesetas, y saqué del la cartera un billete rojillo de aquellos .

-- ’Desde luego con razón os dicen payos los gitanos. ¿Tú sabes que payo significa tonto?’

-- ‘ Pues algo de eso me habían dicho’.

-- ‘Ese que tienes en la mano no es un cuadro, es una fotocopia: cuarenta pesetas por una cartulina especial y doscientas por la fotocopia en color. ¿Cómo te via estafá más de mil pesetas? Toma, por las dos mil pelas, llévate este que sí es uténtico’.

Es verdad, el que me estaba ofreciendo está dibujado a bolígrafo sobre el dorso de una caja de crispis.

-- ‘No se te olvide, ompare. Mañana tienes el café pagao, y aunque no me hubieras comprao el cuadro, también te convidaba’.
                                        - - - - - - - - - - - - - - - - -

Así se las gasta Lavín. Cuando me paro a su lado sigo notando su olor agrio, de ropa que se muda muy de tarde en tarde, que esconde entre sus arrugas esa sustancia parda que huele mal, a orina y pelo de perro, pero que en el aire de la calle se nota menos. No admite preguntas. Mejor dicho, contesta cuando le da la gana.

Cuando quiso, me dijo su edad y me contó de su vida algo, "treinta y ocho o treinta y nueve, chispa más o menos. Porque estuve en la Inclusa hasta los nueve años, eso seguro. Ya casi había aprendido a leer, pero los números me se daban mu malamente. Luego me escapé y me recogió mi papa hasta que se murió, que ya yo era un hombrecete. No quise seguir con la caravana, porque mi papa era mi papa, pero los demás no me tenían por gitano y alguno no me miraba bien. Sobre todo los que tenían chiquillas en la flor’. (¿Cómo lo iban a tener por gitano con esa piel rojiza, con esas pecas, con ese pelo casi amarillento que debió ser muy rubio, con esos ojos azules que la vida ha ido  enturbiando? ¿treinta y ocho?, yo hubiera dicho que cincuenta y cinco).


-- ¿Y dónde has andado luego?’ Hace como que no me ha oído y con el bolígrafo azul va pergeñando una nube detrás de unos árboles que parecen eucaliptos. ‘Por el mundo’, me dice cuando yo ya no esperaba respuesta.

-- ‘Llevé la perra a la veterinaria y estaba la gorda. Hasta la pesó y me ha dao un jarabe para que se lo ponga en la leche, pero no lo quiere. Lo que me temo es que me aborrezca la leche. No me cobró ná, ompare, ni por el bote siquiera. Pero ya el animalito está mejor. Le he dicho a la gorda que le voy a regalar un cuadro con tres o cuatro galgos corriendo. Pero pa su casa. Si la otra quiere cuadros que los compre en la tienda’.

Puedo llevarme días y días sin verlo. Cuando quema un punto de venta, desaparece y se busca la vida por otros confines. Alguien me ha contado que pasa el invierno en un pueblo de Jaén, al pie de un castillo de las afueras.

Luego hace las Fallas, conoce la Semana Santa de todas las capitales andaluzas y los pueblos grandes, incluso el Rocío.

-- ’La vida del vagamundo es difícil, ompare. Pa esto no sirve cualquiera’, me dijo la última vez que estuvimos charlando un rato.


                                                                                    Fuengirola, febrero 2005


viernes, 24 de marzo de 2017

Aquella vaquera

Cómo no sería de bonita aquella muchacha para que don Íñigo, el marqués de Santillana exclamara arrobado: 
  
Moza tan fermosa
non vi en la frontera,
como una vaquera
de la Finojosa.
  …/...
No creo las rosas               
de la primavera
sean tan fermosas
ni de tal manera.

Liberando la imaginación uno piensa que sería poco más que quinceañera, aún no arruinada su dentadura gracias a una dieta predominante vegetal y tersa y limpia su piel que protegería con un pañuelo y quizás con una tosca pamela. 




Eran hermosas las vaqueras. Muy posiblemente los hombres que se dedicaban al cuidado de las vacas también gozaban de una calidad de piel muy superior a la del resto de sus contemporáneos. 

Y es que sin saberlo, estaban libres de una de las plagas epidémicas más antiguas de la humanidad: hay quien calcula que la viruela era mal endémico desde más de un milenio antes de Cristo. Las oleadas de la epidemia causaban miles de muertes y los que sobrevivían conservaban en el rostro las marcas y cicatrices de unos enormes y agresivos abultamientos que se llenaban de pus terminando por reventarse. 

Sin embargo lo habitual era que el ganado vacuno padeciera una variante de esa viruela, más benigna que la humana, y el contenido de las pústulas en contacto con la piel de los ordeñadores produjera en estos el efecto vacunación. 

La historia de la Medicina atribuye a Jenner la creación de un método científico de vacunación y es cierto, pero abundando en su conocimiento es obligatorio proceder con honradez y saber que la inoculación del contenido de esas pústulas a las personas para originar una viruela atenuada ya se había practicado siglos antes en sitios tan dispares como Turquía o el Perú donde hay datos en el libro  “Inoculación de las Viruelas”, publicado en Lima en 1778 por fray Domingo de Soria. 

Afortunadamente ahora se cumplen cuarenta años de que en 1977 se divulgara el último caso de viruela  contraída de manera natural, en Somalia por un hombre de 23 años. Sin embargo aún en 1978, y debido a un accidente por mala manipulación del virus en el laboratorio, una fotógrafa médica  lo contrajo y murió dicho año, significando la última muerte humana registrada por este virus en el mundo. La OMS declaró que la enfermedad ha sido totalmente erradicada de la naturaleza por el ser humano.


viernes, 8 de abril de 2016

Furanchos

Cuando escuché por primera vez la palabra gallega me temí que tuviera un cierto matiz despectivo. Anduve preguntando y no encontré una respuesta que me aclarara lo suficiente. La razón la comprendí más tarde. Es frecuente encontrarlos en la zona de las Rías Bajas pero no abundan en el resto de la bella región del “finis terrae”.

Lo que pude colegir luego es que se trataba de viñeros que con un número reducido de cepas hacían la reserva para su uso particular y calculaban qué cantidad podían vender del excedente. Unos lo vendían a bodegas mayores, pero muchos preferían adecuar un rincón, de ahí creo que viene lo de furancho, de la propia vivienda para en un par de mesas servirlo en jarras a vecinos o visitantes. Como prácticamente nadie bebe sin algo que comer, el empapante le llaman en algunos sitios, el vino se acompañaba de algo que se hacía en la lareira, que no es otra cosa que el hogar o chimenea. Unos chorizos asados, alguna tortilla con patatas  propias y huevos de las gallinas del corral. Y poco más.




Hace poco se ha abierto en esta provincia el primer furancho. Es famoso el vino que se hace con las viñas de la Ribera Sacra, aunque sea poco conocido fuera de Galicia.
 La leyenda asegura que los vinos de la Ribeira Sacra eran ya demandados por los césares romanos para consumir en Italia. No falta quien afirma que ya antes de Roma se criaba allí un caldo de uva especial, fruto de unas cepas que trepan por las terrazas labradas por la mano del hombre en las altas riberas.  Se trata de una viticultura de montaña, de viticultura heroica, con un enorme desnivel del terreno que convierte a los bancales de las laderas de los ríos Miño y Sil en un paisaje espectacular de viñedos, en un territorio único para el cultivo de la vid,  pero también un espacio difícil de trabajar que no acepta mecanización.






Cuando llega la hora de las comidas y me sirvo un vasito de este vino honrado, no dejo de tener un recuerdo para los responsables de esta dura labor. ¿Qué por qué se llama Sacra la Ribera? A nadie le extrañará que durante siglos fueran los monjes quienes cultivaban, vendimiaban y elaboraban con mimo el caldo que alegraba su mesa.

viernes, 25 de marzo de 2016

En pareja

Aquellos primates evolucionados eran nómadas. Recolectores solo, que se desplazaban en busca de alimento. Y cazadores, naturalmente. No solo de animales mayores, sino también de ranas, lagartos, peces o pequeños mamíferos como la liebre. Como la rata de agua . Vivían en clanes donde naturalmente había un jefe o macho alfa. 

   


Luego, al hacerse sedentarios, aprendieron a ser sembradores. Ya no tenían que andar de contínuo buscando el alimento. Recolectaban lo que habían sembrado. Pero al cosechar fue preciso que el más sabio, no necesariamente el más fuerte --ahí está el José de la Biblia-- se hiciera cargo del almacenamiento y ¡el reparto! 

El clan comenzó a existir como sociedad, con cierto reparto de funciones y con más ¿autoridades? Porque el que descubrió que consumiendo ciertos frutos o raíces alcanzaba unos estados de ¿lucidez? mental y se podía ¿comunicar? con los espíritus o sanar a los enfermos, alcanzó un puesto de preeminencia para el que tampoco necesitaba ser el más fuerte. Solo es más hábil y de mayor capacidad verbal. Por conveniencia se destacaba de los demás con más adornos, collares, pinturas, varas mágicas... 

 


En aquellas sociedades aún era normal la poligamia. Mientras los mejor dotados procuraban dejar su semilla en el mayor número de hembras fértiles para mantener y mejorar la especie, las hembras jóvenes y atractivas entraban en celo en unos días claves para ser fecundadas. No les importaba tener parejas, sino parir hijos. 

Hoy aún existe esa poligamia y no solo en una religión determinada. Esa. Esa misma. Porque por ejemplo un tal Joseph Smith, en los Estados Unidos del siglo XIX afirmaba haber sido instruido mediante una revelación que algunos hombres mormones específicamente elegidos debían practicar el matrimonio plural. Esto se publicó después en el libro Doctrina y convenios de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.  Hoy la poligamia aún persiste en Utah y otros estados vecinos.

Me maravillo porque desde hace unos días, sobre esa piedra redonda que la pleamar cubre, suelo ver a dos gaviotas, que no sé si del mismo sexo. ¿Son siempre las mismas? No lo sé. ¿Practican la monogamia como los pingüinos? Tampoco lo sé. Pero aquí os dejo el testimonio.